1,153 Visitas

Los líderes de las principales economías del mundo llegan a partir del viernes a India para una cumbre de dos días del G20 marcada por la invasión rusa de Ucrania, la inquietud por la economía global y el cambio climático.

El país anfitrión acuñó un eslogan optimista, «Una Tierra, una familia, un futuro«, pero las diferencias entre los distintos líderes laminan el funcionamiento del grupo.

El G20 está conformado por 19 países y la Unión Europea, que conforman un 85% de la riqueza global y dos tercios de la población mundial.

Pero no todos sus líderes estarán en Nueva Delhi el 9 y 10 de septiembre, con ausencias destacadas como las de los presidentes de Rusia y China, Vladimir Putin y Xi Jinping, respectivamente.

    1. Estados Unidos

      El presidente estadounidense Joe Biden llega a India para impulsar alianzas y ofrecer apoyo a los países en desarrollo, aprovechando las dificultades que, según Washington, está atravesando China.

      También abordará cuestiones como «combatir el cambio climático o mitigar los impactos económicos y sociales de la guerra rusa en Ucrania«, dijo su asesor de seguridad nacional Jake Sullivan.

      Biden estará acompañado por la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, que visita India por cuarta vez en diez meses en medio del esfuerzo de Washington de reformar el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial para servir mejor a los países en desarrollo.

    2. Rusia

      Igual que en la cumbre del G20 de 2022 en Indonesia o que en la reciente cumbre de los BRICS en Sudáfrica, Rusia estará representada por su ministro de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov.

      En marzo, la Corte Penal Internacional emitió una orden de arresto contra el presidente Vladimir Putin por acusaciones de crímenes de guerra vinculadas a la deportación ilegal de niños ucranianos, algo que el Kremlin niega.

    3. China

      La delegación china estará encabezada por el primer ministro Li Qiang, dijo el lunes en Beijing el ministerio de Relaciones Exteriores, confirmando de facto la ausencia de Xi.

      La segunda mayor economía mundial atraviesa una difícil recuperación poscovid, con una débil demanda interna, un desempleo juvenil al alza y una crisis en el sector inmobiliario. También mantiene una larga disputa fronteriza en el Himalaya con India, que esta semana organiza ejercicios militares en esa zona que continuarán durante la cumbre.

    4. India

      La nueva nación más poblada del mundo acoge la presidencia rotatoria del G20 y su primer ministro Narendra Modi aprovecha la oportunidad para poner a India en el centro del escenario internacional.

      Pero se enfrenta al arduo desafío de construir un consenso entre las grandes potencias sobre cuestiones claves que dividen el bloque.

      Se espera que Modi presione para expandir el grupo a 21 miembros con la inclusión de la Unión Africana, un movimiento respaldado por Biden.

    5. Brasil

      Después de la ausencia de Jair Bolsonaro el año pasado, Brasil volverá a estar representado por su jefe de Estado, Luiz Inácio Lula da Silva, que regresa a este foro internacional.

      Desde el inicio de su tercer mandato, el izquierdista se esforzó por sacar a la mayor economía sudamericana del aislamiento diplomático de su predecesor participando en múltiples eventos multilaterales.

      Además, Brasil asumirá en 2024 la presidencia del G20 y al año siguiente acogerá la cumbre de los BRICS y la conferencia del clima COP30.

    6. Argentina

      Según informó La Nación de Argentina, el presidente trasandino Alberto Fernández partió este jueves rumbo a Nueva Delhi para participar —por última vez— de la cumbre internacional. En ella el mandatario mantendría bilaterales junto a sus pares de Corea, Yoon Suk Yeol; de Emiratos Árabes Unidos, el Jeque Mohamed bin Zayed Al nahyan; y con la primera ministra de Bangladesh, Sheikh Hasina.

    7. México

      Al igual que en ediciones anteriores, el mandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se ausentará del evento. Esta vez, el gobernante izquierdista viajará a Colombia y Chile, donde participará en los actos de conmemoración de los 50 años del golpe de Estado.

    8. La UE y el resto del mundo

      El canciller alemán Olaf Scholz, el presidente francés Emmanuel Macron, el jefe del gobierno español Pedro Sánchez y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, serán algunos de los representantes de la Unión Europea.

      Miembros del G7 como Reino Unido, Canadá, Japón e Italia contarán con sus respectivos primeros ministros Rishi Sunak, Justin Trudeau, Fumio Kishida y Giorgia Meloni, respectivamente.

      De la región Asia-Pacífico estará el presidente indonesio Joko Widodo, su homólogo surcoreano Yoon Suk Yeol, y el primer ministro australiano Anthony Albanese.

      Se espera también al presidente turco Recep Tayyip Erdogan, al príncipe saudita Mohamed bin Salmán y al presidente Cyril Ramaphosa de Sudáfrica, único país de este continente en el grupo.

      El secretario general de la ONU, António Guterres, acude como observador, igual que los dirigentes del FMI y el Banco Mundial.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

You missed

La Altagracia, La Romana, San Pedro de Macorís, Santo Domingo, El Seibo, Hato Mayor, Monte Plata, Duarte, La Vega, Santiago, Samaná y María Trinidad Sánchez. Los procesos De acuerdo al informe presentado, en el proceso MIVHED-MAE-PEEN-2022-0001 para la adquisición de materiales y herramientas de reparación, se estimó una cifra de RD$492,610,700, pero se contrataron materiales por RD$443,535,899.57 Esto incluyó 252 mil planchas de zinc, suficientes para techar aproximadamente 5,727 casas, lo que supondría atender solo el 50% de las viviendas estimadas por el Gobierno. El informe no ofrece detalles sobre cómo se distribuyeron estos materiales ni sobre su uso en áreas específicas, lo que ha suscitado sospechas de colusión debido a los precios idénticos para los proveedores que participaron en ese proceso. Y como si fuera poco, en el proceso MIVHED-MAE-PEEN-2022-0002 de construcción y reconstrucción de viviendas, se contrataron empresas por un total de RD$1,173,721,255, pero a la fecha del informe apenas se había intervenido el 11% de las viviendas planificadas, lo que ha generado preguntas sobre la eficiencia y la falta de transparencia en los avances. Este proceso se dividió en 17 lotes que establecen un total de 4,000 unidades de viviendas, y según el informe preparado por el propio MIVED, solo han sido intervenidas 430, cuando los plazos para los contratistas completar los trabajos era de 3 días para reparaciones de viviendas y un máximo de dos semanas para viviendas nuevas. Además, en el proceso MIVHED-MAE-PEEN-2022-0007, que también abordó la reconstrucción de viviendas, se ha intervenido un número significativamente inferior al planificado. Se comprometieron 2,475 casas y apenas se han intervenido 35. Con el detalle de estos dos procesos del MIVED, se evidencia que ha contratado un total de RD$1,867,712,976.17, y según su informe , depositado en todos los organismos de control para la transparencia, se registran 465 casas intervenidas, de un total de 6,475 contratadas. La justificación que presenta el informe del MIVED sobre el avance de los trabajos es que hay contratistas que aún se encuentran haciendo recorridos, otros sin ningún detalle y algunos que están buscando centro de acopio para recepción de materiales; todo esto en franca violación de los plazos establecidos. Otro elemento que llama la atención es que el informe de ese proceso cita que hay contratistas que no han recibido avances por concepto de los trabajos de huracán Fiona. Sin embargo, el equipo del programa “Toda la Verdad”, encontró constancias de los pagos que han recibido por millones de pesos. Este es el caso del contratista Maldonado Tapia y Asociados, que según relación de pagos a proveedores del MIVED, recibió su avance de RD$12,618,031.26 en diciembre de 2022. Asfaltado de calles El proceso MIVHED-MAE-PEEN-2022-0008 para asfalto en zonas afectadas plantea preocupaciones adicionales, ya que esta prerrogativa no corresponde al Ministerio de la Vivienda, sino al Ministerio de Obras Públicas. A pesar de ello, se estimaron RD$2,434,507,601.04 y se contrataron RD$2,191,058,145.15, con un enfoque limitado en solo 3 de las 12 provincias declaradas en emergencia. Y peor aún, el 50% de esa inversión se concentró en reparar calles en Santo Domingo, una de las provincias menos afectadas, dejando fuera a localidades muy impactadas como El Seibo y Hato mayor. Compra de vehículos de lujo Otro proceso cuestionable es el MIVHED-MAE-PEEN-2022-0009, para la “adquisición de vehículos ligeros y pesados para ser utilizados en los trabajos de reconstrucción de viviendas afectadas por el paso del huracán Fiona”. Este ha llamado la atención por la compra de vehículos de lujo, incluyendo una flotilla de 18 camionetas 4×4 Mitsubishi 2023 a un costo total de 56,196,000 pesos, y una Chevrolet Silverado 4×4 del 2022 a un precio significativamente mayor. El precio unitario de las camionetas Mitsubishi 2023 fue de RD$3,122,000 mientras que la Chevrolet Silverado del 2022 se fijó en RD$4,830,105. Las interrogantes de este proceso surgen debido a que por las características de estos vehículos, no son para trabajos de reconstrucción y reparación de viviviendas, por lo que su adquisición debió hacerse en el marco de un proceso normal de licitación que permitiese buscar las mejores ofertas en los precios. Este escándalo ha generado preguntas sobre la poca transparencia en el MIVED y la necesidad de una investigación urgente para aclarar las posibles irregularidades y asegurar una rendición de cuentas adecuada sobre los recursos públicos usados en medio de la crisis causada por el Huracán Fiona. » Red De Noticias