5,671 Visitas

«La vida terminó aquí»: La tragedia de Tikht, el poblado marroquí arrasado por el terremoto

Omar Ait Mbarek hablaba por teléfono con su novia cuando la tierra empezó a temblar en el pueblo marroquí de Tikht. Escuchó objetos caer al suelo y de repente la línea se cortó. En ese instante supo que la había perdido para siempre.

«¿Qué quieren que les diga? Estoy devastado», dice el joven de 25 años con los ojos enrojecidos y llenos de lágrimas tras enterrar en Tikht a Mina Ait Bihi, con quien debía casarse dentro de unas semanas.

La aldea situada a pocos kilómetros del epicentro del terremoto en las montañas del Atlas quedó completamente arrasada por el terremoto, el más mortífero de Marruecos en más de 60 años.

Los socorristas tuvieron dificultades para sacar el cuerpo de la joven de entre los escombros del hogar, reducido a polvo después de la sacudida. Junto a ella encontraron su teléfono, con el que hablaba con su novio segundos antes de morir.

Su cuerpo descansa ahora en un cementerio improvisado, donde han sido enterradas otras 68 personas víctimas del terremoto.

Omar Ait Mbarek llora la partida de su novia, con quien iba a casarse en unas semanas más (Foto: AFP).

El pueblo, que albergaba a un centenar de familias, es una maraña de restos de restos de madera y albañilería, vajillas rotas, zapatos desparejados y alfombras de intrincados estampados.

«La vida terminó aquí», lamenta Mohssin Aksum, un hombre de 33 años con parte de su familia en esta aldea. «El pueblo está muerto».

Construcción tradicional

Como la mayoría de municipios más castigados, Tikht era un pueblo con muchas casas construidas con un método tradicional que usa una mezcla de piedra, madera y mortero de adobe.

Decenas de habitantes, familiares de luto y soldados se reunían el domingo en las ruinas.

Varios aseguraron que no recordaban otro terremoto en esa región.

«No es algo en lo que piense la gente de aquí cuando construye sus casas», explica Abdelrahman Edjal, un estudiante de 23 años que perdió a la mayoría de su familia en la catástrofe.

Pero la calidad de los materiales de construcción no es la principal preocupación de este joven sentado en una roca en medio de los escombros, bajo un cielo azul radiante ne medio de las montañas.

Foto: AFP.

Salió a pasear después de la cena y empezó el temblor. Vio a la gente que huía de las casas que se hundían. Sacó a su padre de las ruinas del hogar familiar, pero las heridas eran muy graves y murió junto a él.

La vida cotidiana ya era dura en la región, situada a unas dos horas por carretera de Marrakech y las ofertas de empleo en el sector turístico.

«Menos que nada»

Aksum, originario de este pueblo pero ahora residente en Rabat, lamenta que el sismo se llevó lo poco que esta gente poseía.

Se señala la nariz y explica que el olor procede del ganado, la única fuente de riqueza de muchos habitantes, ahora también enterrada bajo los escombros y en proceso de descomposición.

«Ahora la gente tiene menos que nada».

Mientras habla, dos jóvenes con la ropa manchada del polvo de los escombros lloran sentados en unos pedruscos, sin decir una palabra.

En la carretera hacia el pueblo ya se pueden ver tiendas amarillas erigidas como albergues de urgencia.

Miembros de protección civil transportan camillas desde un camión militar hacia las tiendas.

En la región también operan oenegés, que evalúan las necesidades de albergue, comida y agua de los habitantes que se quedaron en pueblos como Tikht.

Muchos aseguran que, todavía conmocionados por las pérdidas y la magnitud de los destrozos, no saben realmente qué hacer en adelante.

Pero Omar Ait Mbarek tiene claro el próximo paso: «Voy a reconstruir mi casa», dice agarrando todavía en su mano el teléfono cubierto de polvo de su difunta novia.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

You missed

La Altagracia, La Romana, San Pedro de Macorís, Santo Domingo, El Seibo, Hato Mayor, Monte Plata, Duarte, La Vega, Santiago, Samaná y María Trinidad Sánchez. Los procesos De acuerdo al informe presentado, en el proceso MIVHED-MAE-PEEN-2022-0001 para la adquisición de materiales y herramientas de reparación, se estimó una cifra de RD$492,610,700, pero se contrataron materiales por RD$443,535,899.57 Esto incluyó 252 mil planchas de zinc, suficientes para techar aproximadamente 5,727 casas, lo que supondría atender solo el 50% de las viviendas estimadas por el Gobierno. El informe no ofrece detalles sobre cómo se distribuyeron estos materiales ni sobre su uso en áreas específicas, lo que ha suscitado sospechas de colusión debido a los precios idénticos para los proveedores que participaron en ese proceso. Y como si fuera poco, en el proceso MIVHED-MAE-PEEN-2022-0002 de construcción y reconstrucción de viviendas, se contrataron empresas por un total de RD$1,173,721,255, pero a la fecha del informe apenas se había intervenido el 11% de las viviendas planificadas, lo que ha generado preguntas sobre la eficiencia y la falta de transparencia en los avances. Este proceso se dividió en 17 lotes que establecen un total de 4,000 unidades de viviendas, y según el informe preparado por el propio MIVED, solo han sido intervenidas 430, cuando los plazos para los contratistas completar los trabajos era de 3 días para reparaciones de viviendas y un máximo de dos semanas para viviendas nuevas. Además, en el proceso MIVHED-MAE-PEEN-2022-0007, que también abordó la reconstrucción de viviendas, se ha intervenido un número significativamente inferior al planificado. Se comprometieron 2,475 casas y apenas se han intervenido 35. Con el detalle de estos dos procesos del MIVED, se evidencia que ha contratado un total de RD$1,867,712,976.17, y según su informe , depositado en todos los organismos de control para la transparencia, se registran 465 casas intervenidas, de un total de 6,475 contratadas. La justificación que presenta el informe del MIVED sobre el avance de los trabajos es que hay contratistas que aún se encuentran haciendo recorridos, otros sin ningún detalle y algunos que están buscando centro de acopio para recepción de materiales; todo esto en franca violación de los plazos establecidos. Otro elemento que llama la atención es que el informe de ese proceso cita que hay contratistas que no han recibido avances por concepto de los trabajos de huracán Fiona. Sin embargo, el equipo del programa “Toda la Verdad”, encontró constancias de los pagos que han recibido por millones de pesos. Este es el caso del contratista Maldonado Tapia y Asociados, que según relación de pagos a proveedores del MIVED, recibió su avance de RD$12,618,031.26 en diciembre de 2022. Asfaltado de calles El proceso MIVHED-MAE-PEEN-2022-0008 para asfalto en zonas afectadas plantea preocupaciones adicionales, ya que esta prerrogativa no corresponde al Ministerio de la Vivienda, sino al Ministerio de Obras Públicas. A pesar de ello, se estimaron RD$2,434,507,601.04 y se contrataron RD$2,191,058,145.15, con un enfoque limitado en solo 3 de las 12 provincias declaradas en emergencia. Y peor aún, el 50% de esa inversión se concentró en reparar calles en Santo Domingo, una de las provincias menos afectadas, dejando fuera a localidades muy impactadas como El Seibo y Hato mayor. Compra de vehículos de lujo Otro proceso cuestionable es el MIVHED-MAE-PEEN-2022-0009, para la “adquisición de vehículos ligeros y pesados para ser utilizados en los trabajos de reconstrucción de viviendas afectadas por el paso del huracán Fiona”. Este ha llamado la atención por la compra de vehículos de lujo, incluyendo una flotilla de 18 camionetas 4×4 Mitsubishi 2023 a un costo total de 56,196,000 pesos, y una Chevrolet Silverado 4×4 del 2022 a un precio significativamente mayor. El precio unitario de las camionetas Mitsubishi 2023 fue de RD$3,122,000 mientras que la Chevrolet Silverado del 2022 se fijó en RD$4,830,105. Las interrogantes de este proceso surgen debido a que por las características de estos vehículos, no son para trabajos de reconstrucción y reparación de viviviendas, por lo que su adquisición debió hacerse en el marco de un proceso normal de licitación que permitiese buscar las mejores ofertas en los precios. Este escándalo ha generado preguntas sobre la poca transparencia en el MIVED y la necesidad de una investigación urgente para aclarar las posibles irregularidades y asegurar una rendición de cuentas adecuada sobre los recursos públicos usados en medio de la crisis causada por el Huracán Fiona. » Red De Noticias