Economista: inflación no se siente por inelasticidad de rubros importantes
La economista Mercedes Carrasco aseguró que la inflación no se siente debido a una “inelasticidad hacia la baja de rubros importantes de la canasta básica”, tales como el pollo y el aceite de soya, que desde su punto de vista guarda una relación con la estructura del mercado.
Durante su participación en el programa “Agenda economía”, que se transmite por RNN Canal 27, aseguró que el pollo es uno de los artículos que más ha incrementado en los últimos tres años.
Refiere que en septiembre de 2023 aumentó un 40.2% con respecto a octubre de 2020, lo que explica un 4.4% del 100% de la inflación registrada en ese período (21.4%). Citó que mientras en los mercados internacionales el precio del maíz (utilizado para alimentar a estas aves) disminuyó, en el país se mantuvo al alza, a propósito de la inelasticidad que caracteriza a este mercado por las características de quienes dominan la oferta. “En los quintiles más bajos la carne de este animal consume el 5% del presupuesto”, dijo.

Destacó que hay otro factor que ha disparado la inflación, y es la ausencia de programas que apoyen la producción agrícola. Indicó que mediante un sondeo que realizó pudo comprobar que a medida que la producción disminuye la inflación se disparaba.
Sostuvo que hay un problema de escasez y que debido a esto las exportaciones son mínimas y estas están focalizadas solo en dos o tres productos. Agregó que el arancel 0 es otra política desacertada, ya que esta medida supuso sacrificar la producción nacional.
Pérdida de liderazgo en Centroamérica
El 29 de septiembre el Banco Central anunció que la economía dominicana solo creció un 1.5% durante los primeros ocho meses de este año. Carrasco aseguró que eso posiciona al país en el punto de crecimiento más bajo desde 1991 hasta la fecha, exceptuando las crisis del covid-19, la crisis del 2008 y la crisis del 2024.
“Estamos en un escenario donde hay altos niveles de inflación y salarios estancados”. Sostuvo.
Al ser cuestionada por el también por el economista Luis Manuel Piantini sobre los sectores productivos, explicó que construcción, manufactura, zonas francas y minería que representan hasta el 40% del producto interno bruto (PIB) y que generan el 45% de los empleos se encuentran en negativo o desacelerados a su nivel más bajo.
Comentó que este crecimiento económico deja a la nación dominicana en el último lugar, respecto a los competidores de Centroamérica. Para enero- julio de este año, ocupa la última posición entre sus pares.
De acuerdo con estadísticas suministradas por la economista, Panamá ocupa el primer lugar en crecimiento económico con un 7.8%. Le siguen Costa Rica (5.8%), Nicaragua (3.8%) y Guatemala (3.7%). También, El Salvador con 3.5% y Honduras (2.8%). Agenda Economía es producida por el economista Ezequiel Molina Lizardo.
La entrada Economista: inflación no se siente por inelasticidad de rubros importantes se publicó primero en VisionRDN.