La reproducción asistida engloba una serie de técnicas y tratamientos médicos para facilitar el embarazo. Se trata de las maneras para conseguir una fecundación, como un método para tratar la infertilidad, y darle un hijo a las parejas que lo desean.
Existen varias maneras de hacerlo, aunque en todas hay un espermatozoide y un óvulo mezclados para dar como resultado un embrión que será inseminado en el cuerpo de la mujer. Te explicamos un poco más sobre esta manera de traer un bebé al mundo.
Tipos o técnicas de reproducción asistida
Existen diferentes tratamientos o técnicas para conseguir una fecundación en un laboratorio. En resumen, son tres. Todas ellas con diferentes resultados, ventajas y desventajas. Estos son los procedimientos.
Inseminación artificial
Esta técnica consiste en depositar una muestra de semen en el aparato reproductor femenino. Su objetivo es potenciar la capacidad de fertilización del esperma con mejoras hechas en un laboratorio.
La mujer debe tener al menos una trompa de Falopio que produzca óvulos. Dentro de este procedimiento existen dos tipos: la inseminación conyugal o sea, del marido, y la de un donante.
Para hacerlo se debe aumentar la cantidad de óvulos estimulando los ovarios con medicamentos. La muestra obtenida del hombre debe tener una gran cantidad de espermatozoides de buena calidad, por lo que se recomienda abstinencia sexual por lo menos por tres días.
Por igual, a esa muestra se le hace un tratamiento de capacitación espermática, para garantizar al máximo su calidad. Al estar lista la muestra, se insemina con un catéter especial en el cérvix, el catéter va hacia el interior del útero y se deposita el semen capacitado. Luego, se retira el catéter.
El procedimiento puede usarse si hay una disminución en el número de espermatozoides o alteraciones en su movilidad o morfología, así como en malformaciones en el aparato reproductor masculino por algún traumatismo. Sus usos llegan hasta desórdenes eyaculatorios y alteraciones en el semen.
Lee también: Cómo mejorar la fertilidad masculina
También puede usarse por problemas de parte de la mujer. Tal es el caso de una alteración del moco cervical, la presencia de anticuerpos antiesperma, la estrechez del cuello uterino o las disfunciones vaginales.
Fecundación in Vitro (FIV)
Este método consiste en reproducir el proceso de fecundación en un laboratorio especializado. Para ello, se extraen los óvulos y los espermatozoides y se mantienen en un ambiente adecuado para producir la fecundación.
Suele hacerse cuando hay una calidad pobre del semen, unas trompas obstruidas, una endometriosis grave y una esterilidad de causa desconocida.
Se hace con estudios previos de cada pareja; luego, hay una estimulación ovárica con hormonas, la extracción de ovocitos, la inseminación de esos ovocitos con los espermatozoides en un laboratorio y el cultivo para evaluar si ocurrió la fecundación. Dos o seis días después se transfieren los embriones al útero de la mujer.
Lee también: ¿Qué es la fecundación in vitro?
ICSI (Inyección intracitoplasmática)
Con la ayuda de una microinyección se introduce un espermatozoide en el óvulo con el objetivo de facilitar la fecundación. Está empleada como auxiliar de la fecundación in vitro y se usa cuando el semen es de mala calidad.
Los ovocitos maduros son los adecuados para la microinyección. Se emplea un microscopio especial, se toma un solo espermatozoide con una pipeta de microinyección y se introduce en el óvulo.
Ventajas de la reproducción asistida
De acuerdo a la circunstancia, existen numerosas ventajas de la reproducción asistida. La principal es brindar la posibilidad a las personas solteras de tener hijos, así como a las parejas de un mismo género.
Otra de las ventajas es la posible planificación para evitar enfermedades hereditarias mediante el diagnóstico genético preimplantacional. Se trata de un conjunto de procedimientos destinados a conocer las características genéticas de los embriones obtenidos con la fecundación in vitro para transferir los mejores al útero.
Desventajas de la reproducción asistida
La reproducción asistida suele ser costosa. Dependiendo de los métodos que se usen pueden aparecer complicaciones, como en la fecundación in vitro (FIV).
Entre las principales complicaciones está el Síndrome de hiperestimulación ovárica que se produce cuando el abdomen se distiende y los ovarios aumentan su tamaño. Puede venir acompañado de náuseas, vómitos y dolores abdominales. También puede surgir sangrado vaginal indoloro luego de la aspiración folicular o la transferencia embrionaria.
Al obtener y transferir más de un embrión, puede existir la posibilidad de tener un embarazo múltiple así como lesiones en los órganos cercanos a los ovarios, como la vejiga, el intestino o los vasos sanguíneos. Respecto al riesgo de aborto, con la FIV existe un 12 o 17 % de probabilidad.
En el caso de las complicaciones por la inseminación artificial, pueden aparecer dolores cólicos, sangrado escaso, náuseas y vómitos o una infección pélvica cuando hay un antecedente de bloqueo en las trompas de Falopio, o si hay una infección cérvico-vaginal activa.
A esto se le suman los debates de bioética respecto al tema de la selección de embriones «aptos» y «no aptos», así como las donaciones de esperma que pueden venir de una persona muerta.
En cualquier caso, la reproducción asistida supone una ayuda a las personas y las parejas con problemas para concebir, poniendo un punto a favor a los avances científicos.